jueves, 18 de abril de 2013

Presentación.


Este blog es el resultado del trabajo de cuatro estudiantes de 1º  bachiller. 
Lo hemos realizado en grupo de tal manera que está repartido de forma equitativa todo entre sus los componentes.
Somos  Pablo, Lina, Óscar y Marina.
El fín de este estudio es dar a conocer el Reciclaje en nuestra zona y su significado para que sea más fácil llevarlo acabo.
Muchas gracias por acceder a nuestra información.

RESIDUOS Y MATERIALES RECICLABLES...


¿Qué es un residuo?
 Un residuo es cualquier material que su productor o dueño considera que no tiene valor suficiente para retenerlo.
¿ Cuales son los residuos que producimos en la actualidad?          
Los principales residuos de nuestra sociedad son el papel y el cartón,  los metales, el  plástico, vidrios, baterías, electrodomésticos, ruedas, materiales orgánicos,  ácidos…
En muchos casos estos residuos pueden ser reciclados, por lo que reciben el nombre de materiales reciclables y siguen los siguientes métodos de reciclado, para darles de nuevo un uso.
¿ Cómo se lleva acabo este reciclado?
Reciclar aceite

Problemas con los desagües y cañerías.
Mal funcionamiento de las depuradoras de agua.
Contaminan el agua (1 litro de aceite usado contamina 1.000 litros de agua).
1 litro de aceite usado se trasforma en un 98% en biodiesel.
1 litro de aceite usado evita lanzar 1.32 Kg de CO2 a la atmósfera.
1 Tm de gasoil de petróleo libera 3.11 Tm de CO2; 1 Tm de biodiesel (B100) libera 1.5 Tn de CO2 (la mitad)
1 litro de aceite usado tiene un coste de tratamiento en las depuradoras
Envases
La gestión eficaz de los residuos de envase de los productos que consumimos habitualmente en nuestros hogares requiere de la colaboración y coordinación de diferentes agentes que participan en un Sistema Integrado de Gestión (SIG) de envases y residuos de envases. Gracias a ello es posible cerrar el ciclo: desde el diseño y fabricación del envase, envasado, distribución y comercialización del producto, hasta la recuperación del residuo de envase y su transformación en una nueva materia prima, gracias al reciclaje.

A través de esta sección conoceremos las distintas actuaciones que llevan a cabo cada uno de los agentes implicados en la consecución del cierre del ciclo del envase.
Recogida del envase. Para hacer posible la recogida de los residuos de envases domésticos que cada uno  de nosotros generamos cada día, Ecoembes mantiene una estrecha relación con las administraciones tanto autonómicas como locales. Esta colaboración se lleva a cabo con la firma de convenios para implantar la recogida selectiva y financiar el extracoste que la misma implica para las Entidades Locales, y también para la puesta en marcha de acciones de comunicación dirigidas a la población. Para ello, las Entidades Locales distribuyen contenedores amarillos y azules de recogida selectiva de forma que los ciudadanos podamos depositar en cada uno de ellos, el envase que corresponda.
Recuperación y reciclaje del envase. Una vez que hemos depositado nuestros envases en el contenedor adecuado, las propias Entidades Locales a través de los recuperadores, recogen y trasladas los residuos de envases a las plantas de clasificación y posteriormente a los recicladores que transformarán los materiales de los envases en nueva materia prima, cerrando con ello en ciclo del envase, dando una nueva vida a los materiales y evitando que terminen amontonados, sin ninguna utilidad y con un impacto ecológico negativo en los vertederos.

Reciclaje del Envase
Para poder reciclar los envases de los productos que consumimos habitualmente, primero hay que separarlos en grupos según la naturaleza del material del que estén hechos y luego depositarlos en los contenedores de recogida selectiva instalados en las calles de nuestros municipios.
Así, los envases de cartón y papel procedentes del contenedor azul van directamente a los recuperadores y recicladores que con ellos y tras una clasificación en función de las calidades y posterior reciclaje, producirán nuevo cartón y papel.
En el caso de los envases ligeros del contenedor amarillo, nos encontramos con tres grupos muy distintos, envases de plástico, envases metálicos y briks, que antes de enviarlos a sus respectivos recicladores hay que separar también, para lo cual deben pasar por las plantas de selección de envases.
En las plantas de selección, de las que hay más de 90 repartidas por toda la geografía española, se separan los envases ligeros procedentes del contenedor amarillo en al menos, las siguientes fracciones: de los metales, acero y aluminio, de los plásticos, PET, Polietileno de alta densidad y Plástico mezcla, y finalmente los briks.
Una vez convenientemente separados, cada fracción se dirige a su correspondiente reciclador el cual se encargará de transformarlos en nueva materia prima, con la que fabricar nuevos envases o cualquier otro producto en el que se utilicen estos materiales, como por ejemplo piezas de automóvil, tuberías, fibras textiles, etc.
Los metales irán a acerías o a fundiciones de aluminio dependiendo de que los envases sean de acero o aluminio. Los diferentes plásticos, PET, Polietileno de Alta Densidad o Plástico mezcla, irán en fracciones diferentes y por separado a su reciclador y lo mismo pasará con el brik.
Pero para que un reciclador pueda optar a los materiales procedentes de estas plantas, deberá cumplir una serie de requisitos técnicos, económicos y medio ambientales que garanticen el correcto tratamiento de los envases. Por tanto, todos los recicladores que opten a estos materiales deberán estar debidamente homologados, y para ellos habrá de seguirse un procedimiento de adjudicación debidamente auditado.
En esta sección podemos ver los procedimientos de adjudicación de materiales procedentes de plantas de clasificación de envases, la solicitud de homologación para las empresas interesadas y un listado de las adjudicaciones más recientes.

El  reciclado del papel

Comienza con una separación previa en nuestras casas y con su depósito en los
contenedores correspondientes. Reiteramos que este paso es el primer eslabón de toda la
cadena del reciclaje y sin el cual todo lo demás no funciona.
Una vez depositado el papel y el cartón en los contenedores azules, es recogido por una
empresa la cuál selecciona y clasifica el papel y el cartón, para posteriormente llevarlo a una
empresa papelera donde se convierte el papel viejo en papel reciclado.
Los procesos que se utilizan para obtener papel reciclado son los siguientes:
• Clasificación, preparación y embalaje.
• Operación de pulpado: su objetivo es separar las fibras que contiene el papel usado, sin
romperlas.
• Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños para
separar plásticos, alambres, tierra, etc.
• Destintado: se elimina la tinta mediante jabón y proyectando aire a presión. El aire y el
jabón forman pompas que suben a la superficie, donde unos potentes aspiradores
recogen la mezcla de tintas que tenía el papel usado.
• Lavados y espesados sucesivos: consiste en ir reduciendo la cantidad de agua que tiene
la pasta de papel
• Máquina de papel: el papel es secado por completo y se obtiene una lámina de papel
consistente.

El reciclaje del vidrio
Hoy en día la protección del medioambiente lleva implícita las palabras "recuperación" y/o "reciclado". Los países industrializados son grandes productores de desechos que no se pueden destruir de una manera sencilla y rápida. Los altos costes de eliminación de residuos obligan a los gobiernos a tomar medidas encaminadas a minimizar esos residuos y reducir su dependencia de las materias primas.
El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. Concretamente el envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Está facilidad de reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades para que la sociedad y las administraciones afectadas puedan autogéstionarse de una manera fácil su medioambiente. En este artículo se intenta explicar al consumidor (que somos la gran mayoría) el porqué y para qué del reciclado del vidrio.
Conceptos básicos.
Antes de entrar plenamente en el tema concreto de la recuperación del vidrio, conviene hacer un ligero repaso sobré algunos conceptos básicos que nos permitan conocer qué es "el vidrio".
El vidrio es un silicato que funde a 1.200 grados. Está constituido esencialmente por sílice (procedente princlpalmente del cuarzo), acompañado de caliza y otros materiales que le dan las diferentes coloraciones.
Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial(1) y doméstico(2).
(1) Se entiende como vidrio industrial el vidrio que nó es utilizado como envase para productos alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano: ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc).
(2) Se entiende como vidrio domésffco el que se emplea para almacenar productos alimenticios (conservas, vinos, yogures, etc); aunque de una manera más generalizada, es el vidrio que el ciudadano deposita en los contenedores destinados a este fin (iglúes).
Desde el punto de vista del color los más empleados son:

El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.
El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.
El extraclaro (1O%). Empleado esencialmerite en aguas minerales, tarros y botellas de decoracion.
- El opaco (5%). Aplicado en cervézas y algunas botellas de laboratorio.
Existen otras formas más complejas de clasificación del vidrio (ver Esquema), pero no entraremos a analizarlas por la limitación de espacio y porque se saldría de la temática del artículo.
Más del 42 % , del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción de vidrio recuperable.
Recuperación y reciclado.
La recuperación del vidrio se atribuye inicialmente a Alemania y Suiza, aunque fueron los daneses los pioneros en este campo comenzando en 1962. En nuestro país el reciclado se inició con el vidrio doméstico en febrero de 1982, concretamente en Barcelona, con un resultado de 836 Tm. La evolución a lo largo de Ios años viene reflejada en la Tabla 1. Resulta evidente el progresivo ascenso que ha tenido el reciclado del vidrio desde entonces hasta nuestro días fruto de varlos aspectos:
La sensibilización ciudadana hacia los problemas medioambientales.
Las políticas sectoriales más concretas y resolutorias.
El apoyo de las administraciones hacia el reciclado.

Reciclaje de electrodomésticos.
Las opciones para reciclar un aparato eléctrico son muchas y variadas y dependen del estado de las mismas.
Si todavía no os habéis comprado el aparato nuevo podéis acogeros al plan renove que muchos comercios han puesto en funcionamiento a través del gobierno o por ellos mismos. Con este plan al comprar un nuevo electrodoméstico de clase A+ o A++ y entregar el antiguo tenéis un descuento desde 80 euros en el nuevo, además de ser ellos los que se encargan de llevarse y reciclar el que lleváis.
Si ya lo tenéis o donde lo vais a comprar no tienen este sistema podéis ponerlo a la venta en páginas de segunda mano, haciendo un rastrillo en vuestra casa, trueque para cambiarlo por otra cosa o regalándolo. Algunas de estas páginas son ofrezco a cambio, Ebay...
También podéis preguntar a algún conocido si le interesa.
Otra opción es donarlo a organizaciones sin ánimo de lucro, esté roto o no, estas entidades muchas veces las aceptan reparándolo y donándolo a personas que de otra forma no pueden tenerlo.
También puedes ponerte en contacto con tiendas de venta deelectrodomésticos de segunda mano, ya que algunas de ellas pueden estar interesadas en él, eso sí, exige que ellos mismos vengan a buscarlo.
Otra opción es ponerte en contacto con entidades que se dedican a la recolección de este tipo de residuos o llevándolos a los Puntos Verdes yEcoparques, hay gran cantidad de ellos repartidos por España.






Reciclado de neumáticos…
En materia de reciclaje, si pensábamos que el reciclado era únicamente colocar los envases, cartones, vidrios, etc, en sus contenedores correspondientes, estábamos equivocados.  El últimoavance tecnológico en el campo del reciclaje, lo ha presentado una empresa española, Anguiano Poliuretanos, S.L., que ha inventado un plato de ducha mejorado debido a la incorporación en su fabricación de cargas flexibles procedentes de reciclados de neumáticos de automóviles.

La incorporación de una carga flexible, procedente del reciclado de neumáticos de automóviles en la fabricación de platos de ducha que mejore sus propiedades físicas y mecánicas conservando su apariencia física, propia de los platos convencionales de resina, pero con ventajas derivadas de la incorporación de dichas cargas al procedimiento de fabricación.
Está formado por la mezcla de material aglomerante a base de resinas + cargas de diferentes tipos de minerales + cargas flexibles obtenidas triturando o moliendo neumáticos usados.
Ventajas de un plato de ducha fabricado con neumáticos reciclados:
• Disminución de la conductividad acústica reduciendo de esta manera la transmisión de ruido al piso inferior mientras se utiliza la ducha.
• Disminución de la conductividad térmica ya que la sensación de frío en los pies al entrar en la ducha es menor.
• Aumento de la resistencia al impacto mejorando así el comportamiento ante agresiones de choque (caídas de objetos, golpes en la manipulación, etc.)
• Aumento de la resistencia a la flexión ya que es un producto algo más elástico que los convencionales, con lo que disminuye el riesgo de rotura en el transporte y manipulación.
•        Disminución del coste medio ambiental ya que se utiliza de un producto reciclado
Las proporciones de la mezcla para obtener la carga flexible a través delreciclado de neumáticos es:

El reciclaje está al alcance de todos en nuestro día a día. Es curioso, pero en determinados países de Europa, son los propios ayuntamientos y el gobierno, los que promueven iniciativas para que los ciudadanos se impliquen en el proceso delreciclado. Por ejemplo, como curiosidad, a cada ciudadano que reúne 10 botellas de plástico o latas de refresco se le paga 1€.

Reciclado de ácidos
Procedimiento para el reciclaje deńacidos minerales residuales.
5 La invención se refiere a un procedimiento para el reciclaje de a ́cidos minerales residuales mediante la degradacio ́n de impurezas orga ́nicas con energ ́ıa luminosa.
En numerosos procesos en la industria qu ́ımica y el refino de aceites minerales se emplean ́acidos mi- nerales, por ejemplo el ́acido sulfu ́rico, como participantes en la reacci ́on o coadyuvantes. Con frecuencia,
10 en el transcurso del respectivo proceso gran parte del ́acido empleado resulta como ́acido residual.
A los procedimientos b ́asicos mńas importantes de la tecnolog ́ıa de la qu ́ımica orga ́nica, en los que se emplean ́acido sulfu ́rico, o ́leum y/o trio ́xido de azufre pertenecen, por ejemplo, las sulfonaciones, sulfo- cloraciones, sulfataciones, reacciones de intercambio de grupos sulfonato, nitraciones, hidrataciones de
15 olefinas para dar alcoholes y ́eteres, procedimientos para la obtencio ́n de productos previos en la pro- duccio ́n de poliamidas, procedimientos para la preparaciońn de ́esteres del ́acido metacr ́ılico as ́ı como de otros a ́cidos orgńanicos o sus derivados, procedimientos de disgregaci ́on y procedimientos para el trata- miento de lej ́ıas residuales y el aprovechamiento de residuos en la industria de la celulosa y el papel, procedimientos para la sacarificaci ́on de materiales que contienen almid ́on y celulosa as ́ı como para la
20 preparaciońn de furfurol y gelatina, procedimientos para la preparacio ́n de nitrocelulosa y explosivos, pro- cedimientos para el refino de aceites lubricantes, regeneracio ́n de aceites usados, ceras, aceites bituminosos y benceno en bruto, as ́ı como, en general, procedimientos de alquilaci ́on en la industria del aceite mineral.





                                                         
Bibliografía

Libro cmc de 1° bachiller.
www.jcyl.com
www.ine.es
www.neff.es/reciclado-de-electrodomesticos.html
http://www.ecoembes.com
https://www.obrasocialcajamadrid.es/es/medio_ambiente/desarrollo_sostenible/reciclaje_aceite
http://www.emison.com/5194.htm
www.fundacionentorno.org/accionco2/07/.../AdT_reciclaje-Papel-2

miércoles, 17 de abril de 2013

Podcast.



Entrevista.




Para informarnos sobre cómo se lleva a cabo el reciclaje en Aguilar y quién se encarga de ello; además de si es verdad que los ciudadanos respetamos todo lo que podemos nuestro medio ambiente, decidimos hacer una entrevista al concejal de medio ambiente de nuestro ayuntamiento.

-E:¿Que empresas se encargan del reciclaje en Aguilar?
       -C:Los que se encargan de  llevar las basuras: R. San José, Urba Ser.

-E:¿Qué materiales se reciclan en Aguilar? ¿Y fuera?
       -C:Principalmente vidrio, papel y cartón.
       Además las fábricas y talleres  tienen sus propios tipos de residuos.

-E:¿Dónde se lleva a cabo este reciclaje?
-C:Todo  lo que se recoge se lleva a Osorno en camiones y de allí a León.

-E:¿Dónde se pueden llevar los materiales para su reciclaje? Aceite, pilas, ruedas, electrodomésticos…
-C:Al punto limpio, en Aguilar también hay una planta de almacenaje en el polígono.

-E:¿Se recicla diariamente?
-C:Sí en Aguilar hay mucha concienzación tanto en el ámbito doméstico como en las obras. Y sobretodo en la industria.

-E:¿Cree que es importante reciclar? ¿Por qué?
-C:Sí porque es una cosa que nos afecta  a todos.

-E:¿Debería haber más publicidad sobre el reciclaje en TV, folletos?
-C:Sí, y más hacia el ahorro energético.

-E:¿ Y lo que menos se recicla?
-C:Residuos sólidos, materia orgáanica.

-E:¿Qué haría usted para incentivar a la gente a reciclar?
-C:Continuar con campañas dirigidas a los niños pequeños.

-E:¿Hace cuánto ha empezado a ser influyente el reciclaje en nuestra zona?
-C:Desde el 2007, desde la concejalía empezaron con campañas.

-E: ¿Los pueblos que pertenecen al ayuntamiento de Aguilar pueden separar sus residuos allí o tienen que traerlo hasta Aguilar? ¿Si no pueden con qué frecuencia se recogen?
      -C:No pueden reciclar el vidrio. En los pueblos todavía se quema el papel, cartón ,        plásticos…
Aparte no hay contenedores, porque en Aguilar todavía hay limitaciones, ya que supone mucho dinero y vale menos dinero separarlo directamente en empresas. Ya que el centro de tratamiento está muy lejos.
-E:¿Cuál es la diferencia entre reciclar y reutilizar?
-C:El uso: en el reciclado ya está usado y no se puede volver a utilizar.

-E:¿Qué empresas en Aguilar respetan el reciclaje?
-C:Todas en general y aún más los talleres.

                                                                                                 Aguilar de Campoo 12 abril 2013.

Texto argumentativo.


El reciclaje.



El  reciclaje se ha convertido para muchas personas en algo muy habitual, a pesar de que otras muchas no lo lleven a cabo.
En la sociedad de hoy debemos de ser conscientes de que cualquier gesto que anime al reciclaje es muy importante y nos puede ayudar a sentirnos mejor como personas.
Nosotros creemos que la gente puede llevar a cabo pequeñas tareas que contribuyan a reciclar. Por ejemplo, podemos separar la basura de nuestras casas en cubos de diferentes colores para que los productos de compuestos diferentes no se mezclen. Otro ejemplo más simple es reutilizar los productos que usamos para realizar manualidades. Además de todo esto, también debemos tener en cuenta lo importante que es concienciar a los jóvenes para que en un futuro reciclar sea para ellos algo habitual.
A pesar de que estas cosas nos parezcan muy fáciles de llevar a cabo muchas veces no las hacemos porque este tema resulta para nosotros algo indiferente. Y esto es muy preocupante.
Si comparamos a España con otros países nos daremos cuenta que el reciclaje para los españoles es una asignatura suspensa. Mientras en España el reciclaje es algo minoritario que se lleva a cabo por pocas familias, en países como Noruega o Dinamarca la gente está más concienciada de los beneficios que supone llevar a cabo medidas de reciclaje. Es increíble que en España solo se reutilice un 11,5% de la basura que generamos.
Insistimos en la importancia que tiene educar a los jóvenes sobre este tema puesto que si desde pequeños aprenden a reutilizar productos que consumen  o separar los residuos en diferentes contenedores, podremos presumir de una juventud preocupada por el medio ambiente y la contaminación. Además, cuando estos jóvenes crezcan podrán enseñar a sus hijos lo que sus profesores les enseñaron.
Cuando hablamos de la sociedad española estamos generalizando ya que nos consta que muchas familias reciclan y animan a sus familias a hacerlo. Además, hay muchos pueblos y ciudades que aplican políticas de reciclaje para animar a aquellos que no reciclan a hacerlo
En conclusión, parte de la sociedad española no está concienciada de los problemas medioambientales y que no valora realmente el trabajo de aquellas personas que reciclan. Juntos podemos hacer de este mundo un hogar más limpio si de verdad somos conscientes de las ventajas que supone reciclar y reutilizar los productos que consumimos.

Marina, Pablo, Óscar y Lina

Noticia.


Reciclaje en Aguilar de Campoo

Los vecinos del municipio de Aguilar de Campoo han demostrado su
sensibilización con el reciclaje y desde hace unos meses varias familias y edificios
públicos han querido participar en un proyecto pionero en la provincia y
promovido por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en colaboración
con el Consistorio aguilarense.


M
uy poca gente sabe que en torno al 40% de los desechos están compuestos por materia
orgánica reciclable que puede ser devuelta a la tierra en forma de abono natural evitando
así los problemas ambientales derivados de su depósito en los vertederos.

De esta forma, un total de 61 hogares e instituciones públicas están siendo asesorados
por Alicia García, monitora del programa, para aprender a elaborar este compost cien
por cien natural y caracterizado por su alto contenido en minerales.

El proyecto se inició el pasado julio con la entrega de contenedores a los participantes
que han de ser regados a menudo para mantener un elevado nivel de humedad para que
actúen los microorganismos. En ellos se pueden depositar todas las sobras de comida,
bolsitas de infusiones, posos de café, estiércol animal o vegetal, serrín, papel, cartón
o los restos de la siega y de la huerta. Además, con el objetivo de facilitar el proceso
de elaboración de compostaje, que lleva unos seis meses, el Ayuntamiento pone a
disposición de los integrantes una serie de trituradoras que van rotando entre unos y
otros y que, por el momento, están siendo muy solicitadas.

Anuncio.


Yo reciclo, tu reciclas…
                                  … ellos reciclarán!